Desde el año 2015 venimos impulsando la realización de la Cátedra Afrocolombiana “Rogerio Velásquez Murillo” con el objetivo de ofrecer un espacio académico para difundir el pensamiento, el arte y la historia de los pueblos afrocolombianos, como una manera de contribuir a su reconocimiento y dignificación. Durante el año 2020 realizamos la primera versión virtual cuya memoria audiovisual adjuntamos.
Popayán, mayo 24 de 2019
Anualmente docentes, investigadores, escritoras, poetas, lideresas, estudiantes y líderes del Cauca y de diferentes regiones del país, miembros de diversas instituciones y organizaciones sociales, nos reunimos en Popayán para conmemorar el mes de la Herencia Africana y el día Nacional de la Afrocolombianidad.
En su quinta versión, la Cátedra Afrocolombiana “Rogerio Velásquez Murillo” ha conversado en torno a la temática “EMPODERAR AL PUEBLO AFROCOLOMBIANO” y por esta razón vemos necesario e importante pronunciarnos frente a la actual situación de amenaza contra las lideresas, los líderes y las organizaciones afrocolombianas del norte del Cauca.
La persecución y la estigmatización contra las justas reclamaciones y luchas de las comunidades afrocolombianas hace parte de un sistemático modo de violencia y racismo y produce condiciones de violencia y marginación contra los pueblos y sus organizaciones.
Las amenazas y el atentado ocurrido el pasado 4 de mayo en Santander de Quilichao contra miembros de consejos comunitarios y del proceso de comunidades negras del norte del Cauca merece todo nuestro rechazo e indignación.
El mes de mayo nos convoca a reflexionar sobre la situación humanitaria y de derechos humanos que actualmente pone en riesgo la sobrevivencia de las comunidades afrocolombianas en regiones como el norte y sur del Cauca, así como de la costa Pacífica.
Abrazamos con solidaridad la vida de las lideresas y líderes afrocolombianos en el Cauca y todo el territorio nacional.
Rechazamos el silencio y la invisibilización que ocurre respecto de la grave situación de violencia contra el movimiento social afrocolombiana y sus activistas, dirigentes y líderes.
Nos comprometemos a comunicar y denunciar desde nuestros lugares de existencia y de trabajo lo que sucede con las organizaciones y los pueblos afrocolombianos, y de este modo romper el silencio cómplice que en Colombia existe sobre los defensores de los derechos humanos y los derechos étnicos.
Firmamos solidariamente hoy veinticuatro de mayo del año dos mil diecinueve.